-Desde hace un tiempo me he creado el propósito de combinar mis aficiones con mi profesión para crear una colección de los animales de este maravilloso planeta llamado “Tierra” a escala 1:10. ¿Por qué a esa escala? Bien, porque no sé qué cantidad de animales podré llegar a hacer, teniendo en cuenta que tengo 42 años. Podrían ser muchos, y si un `lirón careto´ a esta escala supone unos milímetros, una ballena azul podrían ser 3 metros; y hay que pensar en el almacenaje y el espacio. De momento he elegido, para empezar, 20 joyas de nuestra fauna ibérica como presentación en este blog. Están realizadas con una masilla de dos componentes y pintadas con acrílicos y sitúa esto como un homenaje para esos compañeros de viaje en este mundo que tenemos el deber de preservar.
Lechuza común (Tyto alba)
Conocida por “la dama blanca”, hace su aparición en la noche como si de un fantasma se tratase para afanarse en cazar roedores, lo que la convierte en una gran amiga del agricultor. Tiene una voz poco agraciada (¡es como escuchar un frenazo en el cielo!)
Azor (Accipiter gentilis)
Pocas aves son tan versátiles como el azor a la hora de perseguir a su presa. Con sus alas recortadas y su larga cola es capaz de maniobrar en vuelo en los más intrincados bosques. Llega incluso a correr entre los matorrales.
Águila real (Aquila chrysaetos)
Reconocida desde antiguo como la reina de las aves no por ser la más grande en tamaño de todas las águilas, sino porque se atreve a cazar lo que ninguna otra sería capaz.
Búho real (Bubo bubo)
Conocido como “el gran duque”. Gusta de anidar en los roquedales, como todas las aves nocturnas que tienen un vuelo silencioso gracias al diseño de sus plumas, y su mirada penetrante, unida a su inquietante voz, han creado injustificadas leyendas en la temerosa imaginación de la gente.
Mochuelo (Athene noctua)
Este simpático búho es uno de los más pequeños de la familia de las rapaces nocturnas. Muy activa al anochecer y al alba, cazando insectos y algún pequeño roedor. Le gusta anidar entre las ruinas abandonadas de castillos y caserones y las noches nubladas es fácil oír su voz en vuelo.
Urraca (Pica pica)
Esta exitosa e inteligentísima ave es conocida por todos a primera vista. Perteneciente a la familia de los córvidos, podemos encontrarla allí donde su oportunismo como carroñera pueda sacar provecho. También saquea los nidos de otras aves, sobre todo aquellas que en su primera nidada no eligen un buen emplazamiento para ello, ayudando así a una correcta selección natural.
Águila imperial (Aquila heliaca adalberti)
Aunque no está terminada (me falta pintarla), he decidido añadirla por ser una de las más valiosas joyas, tanto por su belleza como por ser una de las especies endémicas de nuestra fauna ibérica. Algo menor en tamaño al águila real, al contrario que ésta, gusta de anidar en la copa de los árboles.
Ciervo rojo (Cervus elaphus)
El Señor de los Bosques, con su porte elegante y coronado con una cornamenta excepcional que nos habla de la edad del animal, ya que a mayor número de candiles o puntas, mayor es el animal; y también es indicativo de su buena salud. En nuestro país vive en una libertad artificial porque su vida se encuentra, en su mayoría, delimitada a los cotos de caza.
Corzo (Capreolus capreolus)
Este precioso cérvido está dotado de una agilidad y una gracia en todos sus movimientos fuera de lo común. Pero no hay que dejarse engañar por su apariencia frágil, pues a veces tiene un carácter irascible y no duda de usar su pequeña cornamenta.
Cabra montés hembra (Capra pyrenaica)
Son los equilibristas de la montaña, desafiando al vacío encaramadas sobre pequeños salientes con sus bien adaptadas pezuñas. Hoy en día el núcleo más importante en la península se encuentra en la Sierra de Gredos. Éstas pertenecen a la subespecie “Capra pirenaica victoriae”.
Cabra montés macho (Capra pyrenaica)
Aquí se puede observar el dimorfismo sexual entre los machos, aquí representados en combate y la imagen anterior de la hembra con la cría.
Aquí se puede observar el dimorfismo sexual entre los machos, aquí representados en combate y la imagen anterior de la hembra con la cría.
Jabalí (Sus scrofa)
Este es el antepasado de nuestros cerdos domésticos. Dotado de una fuerza extraordinaria, es un temible combatiente cuando se le pone a prueba, aunque por lo general es de carácter tranquilo y pasa el día hozando entre la hojarasca. Es sabido que algunos machos viejos son acompañados de uno más joven (“el escudero”), al que enseñan todos los secretos para sobrevivir.
Este es el antepasado de nuestros cerdos domésticos. Dotado de una fuerza extraordinaria, es un temible combatiente cuando se le pone a prueba, aunque por lo general es de carácter tranquilo y pasa el día hozando entre la hojarasca. Es sabido que algunos machos viejos son acompañados de uno más joven (“el escudero”), al que enseñan todos los secretos para sobrevivir.
Zorro (Vulpes vulpes)- Abubilla (apupa epops)
Desde muy antiguo es conocida la inteligencia de este cánido, tan representado en fábulas y cuentos. Y debe ser cierto, pues ha logrado sobrevivir a una persecución por parte del hombre sin cuartel. El que he representado aquí va a llevarse una sorpresa, pues el nido de la abubilla es bastante maloliente, para mantener alejados a los depredadores.
Lobo ibérico (Canis lupus signatus)
He querido representar aquí a la subespecie ibérica que tiene sus señas de identidad propias que lo diferencian de las demás. Las más significativas son las manchas oscuras en las patas delanteras y sus bigoteras. Ningún otro animal ha suscitado tantos sentimientos de fascinación-odio para el ser humano como el lobo en nuestro país.
He querido representar aquí a la subespecie ibérica que tiene sus señas de identidad propias que lo diferencian de las demás. Las más significativas son las manchas oscuras en las patas delanteras y sus bigoteras. Ningún otro animal ha suscitado tantos sentimientos de fascinación-odio para el ser humano como el lobo en nuestro país.
Tejón (Meles meles)
Este gran mustélido es rechoncho y robusto, rehuye al hombre y le gusta la vida tranquila. Su madriguera tiene varias galerías con diversas salidas de emergencia para escapar si hay problemas. Come de todo y es plantígrado, es decir, camina apoyando toda la planta (como los osos).
Este gran mustélido es rechoncho y robusto, rehuye al hombre y le gusta la vida tranquila. Su madriguera tiene varias galerías con diversas salidas de emergencia para escapar si hay problemas. Come de todo y es plantígrado, es decir, camina apoyando toda la planta (como los osos).
Lirón careto (Elyomis quercinus)
De todos conocida es la frase de “dormir como un lirón”, pues ciertamente es así. Este pequeño roedor hiberna enroscado en su madriguera con la cabeza metida en la cola durante los fríos meses de invierno. Le encanta todo tipo de fruta y tiene la capacidad de almacenar comida a ambos lados de sus carrillos.
De todos conocida es la frase de “dormir como un lirón”, pues ciertamente es así. Este pequeño roedor hiberna enroscado en su madriguera con la cabeza metida en la cola durante los fríos meses de invierno. Le encanta todo tipo de fruta y tiene la capacidad de almacenar comida a ambos lados de sus carrillos.
Lince ibérico (Lynx pardinus)
No sé quién dijo la frase de que “todo lo bello está en extinción”, pero si hay una criatura que cumple con esto es el lince ibérico, uno de los más amenazados y más bellos felinos del planeta.
No sé quién dijo la frase de que “todo lo bello está en extinción”, pero si hay una criatura que cumple con esto es el lince ibérico, uno de los más amenazados y más bellos felinos del planeta.
Gato montés (Felix silvestris)
Pariente cercano del gato doméstico. No es, sin embargo su antepasado salvaje, el cual se podría encontrar en el gato egipcio y, aunque se le parece bastante, es más corpulento y tiene la cola un poco más corta y gruesa.
Pariente cercano del gato doméstico. No es, sin embargo su antepasado salvaje, el cual se podría encontrar en el gato egipcio y, aunque se le parece bastante, es más corpulento y tiene la cola un poco más corta y gruesa.
Gineta (Genetta genetta)
Este animalillo pertenece a la familia de los vivérridos. Se cree que los árabes lo utilizaron con el fin de limpiar los graneros de los roedores, como hoy los gatos. Tiene una agilidad extraordinaria y uñas semirretráctiles, además de un fuerte olor a almizcle...
Este animalillo pertenece a la familia de los vivérridos. Se cree que los árabes lo utilizaron con el fin de limpiar los graneros de los roedores, como hoy los gatos. Tiene una agilidad extraordinaria y uñas semirretráctiles, además de un fuerte olor a almizcle...
Oso pardo (Ursus arctos pyrenaicus)
Es el mayor mamífero salvaje de nuestros montes. Actualmente existen dos núcleos inconexos en Asturias y en la Cordillera Cantábrica. De hecho también es conocido como oso pardo cantábrico. Dentro de la subespecie a la que pertenece es, quizás, el oso de menor tamaño comparado con sus primos americanos y euroasiáticos. No obstante se trata de un impresionante animal que hace gala de una sutil delicadeza a la hora de coger diminutas bayas con la boca, que contrasta con su pesada forma de andar.
Es el mayor mamífero salvaje de nuestros montes. Actualmente existen dos núcleos inconexos en Asturias y en la Cordillera Cantábrica. De hecho también es conocido como oso pardo cantábrico. Dentro de la subespecie a la que pertenece es, quizás, el oso de menor tamaño comparado con sus primos americanos y euroasiáticos. No obstante se trata de un impresionante animal que hace gala de una sutil delicadeza a la hora de coger diminutas bayas con la boca, que contrasta con su pesada forma de andar.
¿Quieres hacer algún comentario?¿Quieres ver realizada alguna especie en concreto? Deja tu comentario, llama al 925-51-08-44 o manda un correo electrónico a: borjabersabe@gmail.com


